Aurora (05/11/2009): Parashat “Vaierá”: Soren Kierkegaard, filósofo danés de fines del siglo XIX, dijo: “Infinitas generaciones conocieron la historia de Abraham de memoria, palabra por palabra. Pero, ¿a quién de todos ellos esta historia les sacó el sueño?” En su libro “Temor y temblor”, Kierkegaard destaca que existe una contradicción entre la disposición de Abraham a sacrificar a su hijo y la concepción ética aceptada. Queda claro que Abraham -y especialmente Abraham- tenía una forma de razonamiento ética. ¿Cómo, entonces, puede ser que la orden Divina superó esa orden ética? Kierkegaard argumenta que existe una situación de fe que está más allá de todo razonamiento. El caso de Abraham no es igual al caso de Agamenón, que sacrificó a su hija para los dioses. Agamenón recibe la orden de los dioses de boca de los videntes. Él se encuentra frente a un dilema: el amor por su hija por un lado, y la salvación del pueblo por el otro. Cualquiera de las dos opciones es mala. Agamenón es un héroe trágico. >>> Leia mais, clique aqui.
Blog acadêmico de temas bíblicos com ênfase nos Estudos Judaicos (na área bíblica).
Pesquisar este blog
Total de visualizações de página
Perfil
- Cláudia Andréa Prata Ferreira
- Rio de Janeiro, RJ, Brazil
- Cláudia Andréa Prata Ferreira é Professora Titular de Literaturas Hebraica e Judaica e Cultura Judaica - do Setor de Língua e Literatura Hebraicas do Departamento de Letras Orientais e Eslavas da Faculdade de Letras da UFRJ.
Meus Blogs
Translate
Seguidores
sexta-feira, 6 de novembro de 2009
“Vaierá”
sexta-feira, 30 de outubro de 2009
“Lej Lejá”
Aurora (29/10/2009): “Lej Lejá”: Con la parashá “Lej Lejá”, la Torá se adelanta hasta los inicios del pueblo judío. Nuestro patriarca Abraham ocupa el centro del escenario de la historia, y surge la pregunta de por qué fue elegido Abraham como el primer judío. Abraham era monoteísta. El midrash cuenta cómo Abraham rompió las estatuas de su padre, y sobre Abraham, leemos esta semana: “Y erigió allí un altar para Adonai y proclamó el Nombre de Adonai”. (Génesis 12:8). Pero no queda nada claro que él haya sido el primer monoteísta. Ya en la época de Enosh, hijo de Shet (el eslabón que nos relaciona con Adán y Eva), se dice: “Entonces se empezó a invocar el Nombre de Adonai” (Génesis 4:26). Rashi explica las palabras “se empezó” (hujal) de manera negativa: “de manera profana” (jilul), y así atribuye el monoteísmo a Abraham. Pero otros comentaristas tradicionales -Ibn Ezra, Sforno, Onkelos- explican esas palabras de manera positiva (Onkelos dice: “En sus días se empezó a rezar en Nombre de Dios”). Y sobre Noé también está escrito: “Y construyó Noé un altar para Dios” (Génesis 8:20), sobre el cual ofreció sacrificios en el marco de un ritual muy bien conocido en la Torá. >>> Leia mais, clique aqui.
quinta-feira, 15 de outubro de 2009
“Bereshit”
Aurora (15/10/2009): “Bereshit”: En el Midrash Rabá está escrito que El Santo Bendito Sea, al planificar el mundo, lo creó teniendo en mente un plan general de Creación. (Bereshit Rabá 1:1-2). Y Él dijo y fue el mundo. Seis días de Creación y en un orden claro, Él Crea desde la luz hasta el ser humano: “Y vio Dios todo lo que había hecho y he aquí que era muy bueno” (Génesis 1:31). Ese fue el plan de Dios, y después de ello, Él entrega todo en manos de Adán y sus descendientes. Lo que fue creado fue muy bueno, y así será. Si quiere destruirlo y exterminarlo, tiene la opción de elegir. El ser humano es el que decide, el ser humano es el jardinero del Jardín del Edén y es
quinta-feira, 10 de setembro de 2009
¿Libre albedrío o determinismo en el judaísmo?
Aurora (10/09/2009): ¿Libre albedrío o determinismo en el judaísmo?: La doctrina deuteronomista del libre albedrío: La porción (doble) de
quinta-feira, 3 de setembro de 2009
Elección de Israel en el Deuteronomio: ¿una doctrina etnocéntrica?
Aurora (03/09/2009): Elección de Israel en el Deuteronomio: ¿una doctrina etnocéntrica? Según la regulación presente en la porción de
quinta-feira, 27 de agosto de 2009
La legislación deuteronomista: ¿retrógrada o progresista?
Aurora (27/08/2009): La legislación deuteronomista: ¿retrógrada o progresista?: Una legislación anti democrática y anti liberal. La porción de
quinta-feira, 20 de agosto de 2009
La adivinación en el antiguo Israel: ¿verdadera o falsa?
Aurora (20/08/2009): La adivinación en el antiguo Israel: ¿verdadera o falsa?: La prohibición bíblica de la adivinación: Uno de los temas que trata la porción de
quinta-feira, 13 de agosto de 2009
La diosa Aserá: ¿la consorte de Yahveh?
Aurora (13/08/2009): La diosa Aserá: ¿la consorte de Yahveh?: Como uno se puede imaginar, los estudiosos no han llegado a un total acuerdo sobre la interpretación de estas inscripciones. Algunos han sugerido que las palabras ``su aserá`` (con minúscula) se referirían al símbolo cúltico de la diosa, mientras que la gran mayoría supone que ellas aludirían a la diosa misma: ``su Aserá`` (con mayúscula). La centralización del culto: La porción de
quinta-feira, 6 de agosto de 2009
¿La religión de Israel se opuso de siempre a las imágenes?
Aurora (06/08/2009): ¿La religión de Israel se opuso de siempre a las imágenes?: Uno de los temas centrales en el Deuteronomio es la prohibición y culto de imágenes, hasta el punto de merecer un apartado especial en el Decálogo. Como está escrito: `No te harás escultura (pesel) ni imagen (temuná) alguna, ni de lo que hay arriba en los cielos, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en las aguas debajo de la tierra. No te postrarás ante ellas ni les darás culto. Porque yo, Yahveh tu Dios, soy un Dios celoso...'' (5:8-9. Cf. también Éxodo 20:4-6). (Nota: Una formulación básica de esta prohibición aparece en otras secciones del Pentateuco: Exo-do 20:23; 34:17; Levítico 19:4; 26:1; Deuteronomio 27:15. La prohibición del Decálogo, según aclaraba R. De Vaux, no se refería a las imágenes de los dioses extranjeros. A su juicio, ``la prohibición se dirige directamente contra las representaciones que se hubieran querido hacer de Yahveh y no contra toda imagen asociada, de una u otra forma, a su culto'' [Historia antigua de Israel, Madrid, Ediciones Cristiandad, 1974, vol. I, p. 441]). >>> Leia mais, clique aqui.
quinta-feira, 30 de julho de 2009
El Decálogo: el código básico de Israel
Aurora (30/07/2009): El Decálogo: el código básico de Israel: La porción de la Torá de la presente semana (parashá Vaetjanán [Deuteronomio 3:23-7:11]) nos cuenta, que al comienzo del segundo discurso (5:1-11:32) pronunciado ``al otro lado del Jordán'' para introducir el gran código deuteronómico (12:1-26:15, 26:16-28:68), Moisés recapituló la historia pasada de Israel, remontándose hasta la teofanía del Horeb/Sinaí y al Decálogo (5:2-31). Según esta versión deuteronomista de los hechos, Yahveh le habría revelado a Israel sólo los ``Diez Mandamientos'' en el Sinaí, mientras que el resto de las leyes habrían sido entregadas al pueblo hebreo por medio de Moisés en las estepas de Moab. (Nota: De acuerdo al libro de Éxodo, Moisés ``refirió al pueblo todas las palabras de Yahveh y todas las normas'' [24:3] en el monte Sinaí, sugiriendo que junto con el Decálogo, también las otras leyes les habrían sido otorgadas a Israel en ese mismo lugar sagrado. La fuente sacerdotal, por su parte, asumió una posición intermedia: Moisés habría recibido en el Sinaí no sólo el Decálogo sino también otras ordenanzas como las referidas al Tabernáculo y los sacrificios [Éxodo 25-29; Levítico 1-7] o las leyes sobre el año sabático y el jubileo [Levítico 25], pero con todo eso las leyes las entregó en las estepas de Moab, principalmente aquellas referidas a la conquista de la tierra y su división [Números 33:50-56; 35:1-8; 36]). (Nota: Para detalles, ver El mundo de la Biblia: Deuteronomio [Tel Aviv, 1999] p. 73).
En la antigüedad, la mayoría de los intérpretes entendieron que Dios le habría revelado a Israel el Decálogo en su totalidad. Como decía Flavio Josefo (siglo I e.c.): ``Todos oyeron una voz que les llegaba de arriba, de tal modo que no se les escapó ni una sola de las palabras [...] La multitud se regocijó al oír a Dios mismo dar los preceptos de los cuales les había hablado Moisés, y la congregación se disolvió'' (Antigüedades Judías III, v, iv-vi; en: Obras Completas de Flavio Josefo [Buenos Aires: Acervo Cultural/ Editores, 1961] págs. 189-190). Sin embargo, otros estudiosos concluyeron que sólo los dos primeros mandamientos habrían sido oídos por el pueblo directamente de la boca de Dios mismo, mientras que el resto de los mismos habrían sido comunicados a Israel por Moisés. Como lo afirmaba Rabí Josué: ``Los israelitas oyeron solamente dos mandamientos: Yo soy Yahveh tu Dios ... y No habrá para ti otros dioses delante de mí'' (Cantar de los Cantares Rabba 1:2 [traducción mía]). Según J. Kugel, esta conclusión se habría debido al fenómeno literario, que después del uso de la primera persona en los dos primeros mandamientos (``Yo, Yahveh, soy tu Dios...''; ``No habrá para ti otros dioses delante de mí...''), el texto utiliza a partir de aquí en adelante la tercera persona para referirse a Dios (¿No tomarás en falso el nombre de Yahveh, tu Dios; porque Yahveh no dejará...''). (Nota: Para más detalles, ver The Bible as It Was [
quinta-feira, 23 de julho de 2009
El Deuteronomio: ¿la primera Torá de Moisés?
Aurora (23/07/2009): El Deuteronomio: ¿la primera Torá de Moisés?: Con la porción de la Torá de la presente semana (parashá Devarim [Deuteronomio 1:1-3:22]) se da comienzo a la lectura del quinto y último libro del Pentateuco, llamado en hebreo Devarim (según la práctica en el Antiguo Oriente de llamar a una composición por las primeras palabras de su comienzo) y en español Deuteronomio (según el griego deuteronomion y el latín Deuteronomium que significan ``la segunda Ley'', en el sentido de que en este libro se repiten las palabras de la Torá que aparecen en los libros anteriores del Pentateuco). (Nota: La palabra Deuteronomio es la traducción en griego de la expresión hebrea mishné torá [Deuteronomio 17:18], cuyo significado original era: ``copia de la Torá''. Siglos después, Mishné Torá sería el título de la colección halájica escrita por el afamado sabio y jurista medieval Maimónides, a manera de resumen de toda la tradición legal judía hasta su época).
quinta-feira, 16 de julho de 2009
La guerra santa: ¿una doctrina bíblica?
Aurora (16/07/2009): La guerra santa: ¿una doctrina bíblica?: Dr. Adolfo Roitman - Guerra contra Madián. Con la doble porción de la Torá de la presente semana (parashot Matot [Números 30:2-32:42] y Masei [Números 33:1-35:13]) se concluye la lectura del cuarto libro del Pentateuco. Entre los temas tratados en estas secciones, uno de ellos se destaca por su singularidad: la guerra contra Madián (cap. 31). Este relato es la continuación de los sucesos relatados en un capítulo anterior, cuando la ``fornicación'' de Israel con las hijas de Moab y la adoración de Baal de Peor encendieron ``la ira de Yahveh'' contra Israel (Números 25:1-18).
quinta-feira, 9 de julho de 2009
¿Un personaje histórico o una construcción literaria?
Aurora (09/07/2009): ¿Un personaje histórico o una construcción literaria? - Dr. Adolfo Roitman: Josué, hijo de Nun, El nombramiento del sucesor de Moisés. La porción de la Torá de la presente semana (parashá Pinjás [Números 25:10-30:1]) nos cuenta sobre el anuncio dramático que le comunicó Dios a Moisés a las puertas de Canaán: ``Dijo Yahveh a Moisés: Sube ahí a la sierra de Abarim y mira la tierra que he dado a los israelitas. Cuando la veas, irás a reunirte tú también a los tuyos, como se reunió tu hermano Aarón. Porque os rebelasteis en el desierto de Sin, cuando protestó la comunidad y cuando os mandé manifestar delante de ella mi santidad, por medio del agua. Estas son las aguas de Meribá de Cadés, en el desierto de Sin'' (27:12-14). (Nota: Sobre el pecado de las aguas de Meribá, ver Números 20:1-11 [cf. el relato paralelo en Éxodo 17:1-7]. Según una tradición alternativa, Moisés fue castigado a causa del pueblo que rehusó subir de Cades a Canaán. Ver Deuteronomio 1:37; 3:26; 4:21). >>> Leia mais, clique aqui.
quinta-feira, 2 de julho de 2009
¿Aparece el Satán en la historia de Balaam?
Aurora (02/07/2009): ¿Aparece el Satán en la historia de Balaam?: Dr. Adolfo Roitman - Las tradiciones literarias sobre el profeta Balaam. La porción de la Torá de la presente semana (parashá Balaq [Números 22:2-25:9]) nos relata la famosa historia del profeta pagano Balaam, quien invitado por Balaq, rey de Moab, para maldecir a Israel (22:5-6), terminó paradójicamente por bendecirlo con palabras excelsas de alto vuelo poético: ``¡Qué hermosas son tus tiendas, Jacob, y tus moradas, Israel!/Como valles espaciosos, como jardines a la vera del río, como áloes que plantó Yahveh, como cedros a la orilla de las aguas. [...] Se agacha, se acuesta, como león, como leona, ¿quién le hará levantar? ¡Bendito el que te bendiga! ¡Maldito el que te maldiga!'' (24:5, 9). (Nota: Según la liturgia judía, el fiel acostumbra a pronunciar las palabras de Balaam ``¡Qué hermosas son tus tiendas, Jacob, y tus moradas, Israel!'' al comienzo del servicio matutino diario.)
quinta-feira, 25 de junho de 2009
El enigma de la vaca roja
Aurora (25/06/2009): El enigma de la vaca roja: Dr. Adolfo Roitman - La concepción básica que se encuentra en el trasfondo de este ritual intrigante es la creencia que un cadáver es la mayor fuente de impureza, hasta el punto que contamina a todo aquel o aquello que se encuentran a su alrededor: ``el que entre en la tienda, y todo el que esté en la tienda, será impuro siete días. Y todo recipiente descubierto, que no esté cerrado con tapa o cuerda, será impuro'' (vv. 14-15). Las cenizas de la vaca roja y el ritual de las aguas lustrales: La porción de la Torá de la presente semana (parashá Jukát [Números 19:1-22:1]) nos presenta los detalles de la preparación de las aguas lustrales para purificar a aquellas personas o cosas que hayan tenido algún contacto con un muerto. Según la ordenanza divina a Moisés, el primer paso del ritual era obtener cenizas de la quema de una vaca roja, para luego ser mezcladas con ``agua viva'' (es decir, agua que tiene como origen una fuente o un pozo). >>> Leia mais, clique aqui.
quinta-feira, 18 de junho de 2009
''¡Cómo has caído de los cielos, Lucero, hijo de la Aurora''!
Aurora (18/06/2009): ''¡Cómo has caído de los cielos, Lucero, hijo de la Aurora''!: Autor: Dr. Adolfo Roitman - El texto de Isaías 14 pasó a convertirse en el judaísmo de la época greco-romana en la base escriturística para explicar los orígenes del Satán. Según la creencia para esos años, el Satán habría sido en su origen un ángel de rango en la corte celestial (Job 1-2; Zacarías 3), que debido al pecado cometido, fue arrojado del cielo por Dios a manera de castigo. En el Evangelio de Lucas, por ejemplo, aparece Jesús diciéndoles a sus discípulos: ``Yo veía a Satanás caer del cielo como un rayo'' (10:18). Así también, el tema de ``la caída de la estrella'' es varias veces mencionado en el Apocalipsis de Juan: ``Tocó el tercer Ángel... Entonces cayó del cielo una estrella grande, ardiendo como una antorcha. Cayó sobre la tercera parte de los ríos y sobre los manantiales de agua'' (10:18); ``Tocó el quinto ángel... Entonces vi una estrella que había caído del cielo a la tierra. Se le dio la llave del pozo del Abismo'' (9:1); ``Y fue arrojado el gran Dragón, la Serpiente antigua, el llamado Diablo y Satanás, el seductor del mundo entero; fue arrojado a la tierra y sus Ángeles fueron arrojados con él'' (12:9). (Nota: En la traducción latina Vulgata hecha por el Padre de la Iglesia Jerónimo [347-420], la palabra hebrea ``Lucero'' [en hebreo, helel] fue traducida por Lucifer, convirtiéndose desde entonces en uno de los nombres de Satanás). >>> Leia mais, clique aqui.
quinta-feira, 11 de junho de 2009
La historia de la exploración de Canaán: una lectura crítica-literaria
Aurora (11/06/2009): La historia de la exploración de Canaán: una lectura crítica-literaria: Dr. Adolfo Roitman - ``Fuimos al país al que nos enviaste, y en verdad que mana leche y miel; éstos son sus productos. Sólo que el pueblo que habita en el país es poderoso; las ciudades, fortificadas y muy grandes; hasta hemos visto allí descendientes de Anaq. El amalecita ocupa la región del Néguev; el hititia, el amorreo y el jebuseo ocupan la montaña; el cananeo, la orilla del mar y la ribera del Jordán''. El relato bíblico: La porción de la Torá de la presente semana (parashá Sheláj [Números 13:1-15:41]) nos cuenta una de las historias más conocidas de la literatura bíblica: la exploración de Canaán por los espías. ``Según la orden de Yahveh`` (13:3; cf. vv. 1-2), Moisés envió doce jefes por cada tribu de Israel ``a explorar el país de Canaán'', y como es propio en estas situaciones, les dió las siguientes instrucciones: ``Subid ahí al Néguev y después subiréis a la montaña. Reconoced el país. A ver qué tal es, y el pueblo que lo habita, si es fuerte o débil, escaso o numeroso; y qué tal es el país en que viven, bueno o malo; cómo son las ciudades en que habitan, abiertas o fortificadas; y cómo es la tierra, fértil o pobre, si tiene árboles o no. Tened valor y traed algunos productos del país...'' (13:17-20). (Nota: A diferencia de la versión en Números, según el Deuteronomio Moisés envió a los espías por inicitativa del pueblo: ``Pero todos vosotros os acercasteis a decirme: Enviemos delante de nosotros hombres para que exploren el país [...] Me pareció bien la propuesta...'' [1:22-23]. De acuerdo a la tradición posterior, la idea de enviar a los espías fue de Moisés mismo. Un ejemplo en este sentido, la versión de Filón de Alejandría [20 a.e.c. 50 e.c.]: ``Después de esta batalla Moisés comprendió que era preciso proceder a la exploración del país en donde la nación iba a establecerse. [...] Eligió doce hombres...'' [Moisés I, 220-221; en: Obras Completas de Filón de Alejandría; trad. J. M. Triviño; Buenos Aires, Acervo Cultural/Editores, 1976; IV, pág. 56). >>> Leia mais, clique aqui.
quinta-feira, 4 de junho de 2009
¿Un profetismo extático en el antiguo Israel?
Aurora (04/06/2009): ¿Un profetismo extático en el antiguo Israel? - Dr. Adolfo Roitman - La porción de la Torá de la presente semana (parashá Behaalotjá [Números 8:1-12:16]) nos cuenta que Yahveh le ordenó a Moisés reunir setenta ancianos de Israel y llevarlos a la Tienda del Encuentro para darles ``algo del espíritu que había en él'', y de esta manera poder compartir la carga que suponía el liderazgo del pueblo. Según continúa el relato, Moisés actuó de acuerdo a la orden divina. Y una vez reunidos alrededor de la Tienda, ``Bajó Yahveh en la Nube y le habló. Luego tomó algo del espíritu que había en él y se lo dio a los setenta ancianos. Y en cuanto reposó sobre ellos el espíritu, se pusieron a profetizar (en hebreo, vaitnabeu), pero ya no volvieron a hacerlo más'' (11:25). >>> Leia mais, clique aqui.
quinta-feira, 28 de maio de 2009
El nazireato bíblico: una santidad auto-impuesta
Aurora (27/05/2009): El nazireato bíblico: una santidad auto-impuesta: Dr. Adolfo Roitman - La institución del nazireato era una sacralidad ritual auto-impuesta (el texto bíblico no hace alusión alguna a las razones de esta auto-imposición) de carácter popular y no-sacerdotal, a la que una persona común podía acceder sin ser de linaje sagrado (sacerdote o levita). Algunos han sugerido, que el nazireato estandarizado y voluntario del Pentateuco habría sido precedido por uno de carácter carismático, asociado con la guerra, por virtud de una concesión divina (como el caso de Sansón). >>> Leia mais, clique aqui.
quinta-feira, 14 de maio de 2009
El año sabático: ¿utopía o realidad?
Aurora (14/05/2009): El año sabático: ¿utopía o realidad? - Dr. Adolfo Roitman - La lectura de la Torá de la presente semana comprende dos porciones (Behár y Bejukotáy [Levítico 25:1-26:2; 26:3-27:34]), alcanzando de esta manera el final del tercer libro del Pentateuco. La sección referida comienza con el tratamiento de la ley concerniente al año sabático.