Pesquisar este blog

Total de visualizações de página

Perfil

Rio de Janeiro, RJ, Brazil
Cláudia Andréa Prata Ferreira é Professora Titular de Literaturas Hebraica e Judaica e Cultura Judaica - do Setor de Língua e Literatura Hebraicas do Departamento de Letras Orientais e Eslavas da Faculdade de Letras da UFRJ.

Translate

Seguidores

Mostrando postagens com marcador Bíblia e História. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Bíblia e História. Mostrar todas as postagens

segunda-feira, 9 de março de 2015

USP: Seminário Permanente: Bíblia, História e Arqueologia


Prezados colegas,

O LAOP (Laboratório do Antigo Oriente-Próximo) tem o prazer de convidá-los para o evento inaugural de uma nova atividade, o "Seminário Permanente: Bíblia, História e Arqueologia".
Trata-se de uma iniciativa visando incentivar o debate acadêmico em torno dos textos da Bíblia Hebraica. De um lado, busca-se inserir o tratamento de temas bíblicos diversos em seu contexto próximo-oriental, através de uma abordagem propriamente historiográfica e arqueológica. De outro, procura-se discutir as implicações teóricas e metodológicas da mobilização dos textos bíblicos na operação historiográfica.
Em anexo, segue o cartaz da primeira palestra de um ciclo contínuo, que se propõe mensal: "A prostituição sagrada no antigo Oriente-Próximo e a homossexualidade nos Livros de Reis", por Sérgio Montalvão.

Cordialmente,

Marcelo Rede  -  Coordenador do LAOP
*Divulgação via e-mail em, 09/03/2015.

quinta-feira, 9 de julho de 2009

¿Un personaje histórico o una construcción literaria?

Aurora (09/07/2009): ¿Un personaje histórico o una construcción literaria? - Dr. Adolfo Roitman: Josué, hijo de Nun, El nombramiento del sucesor de Moisés. La porción de la Torá de la presente semana (parashá Pinjás [Números 25:10-30:1]) nos cuenta sobre el anuncio dramático que le comunicó Dios a Moisés a las puertas de Canaán: ``Dijo Yahveh a Moisés: Sube ahí a la sierra de Abarim y mira la tierra que he dado a los israelitas. Cuando la veas, irás a reunirte tú también a los tuyos, como se reunió tu hermano Aarón. Porque os rebelasteis en el desierto de Sin, cuando protestó la comunidad y cuando os mandé manifestar delante de ella mi santidad, por medio del agua. Estas son las aguas de Meribá de Cadés, en el desierto de Sin'' (27:12-14). (Nota: Sobre el pecado de las aguas de Meribá, ver Números 20:1-11 [cf. el relato paralelo en Éxodo 17:1-7]. Según una tradición alternativa, Moisés fue castigado a causa del pueblo que rehusó subir de Cades a Canaán. Ver Deuteronomio 1:37; 3:26; 4:21). >>> Leia mais, clique aqui.

quinta-feira, 11 de junho de 2009

La historia de la exploración de Canaán: una lectura crítica-literaria

Aurora (11/06/2009): La historia de la exploración de Canaán: una lectura crítica-literaria: Dr. Adolfo Roitman - ``Fuimos al país al que nos enviaste, y en verdad que mana leche y miel; éstos son sus productos. Sólo que el pueblo que habita en el país es poderoso; las ciudades, fortificadas y muy grandes; hasta hemos visto allí descendientes de Anaq. El amalecita ocupa la región del Néguev; el hititia, el amorreo y el jebuseo ocupan la montaña; el cananeo, la orilla del mar y la ribera del Jordán''. El relato bíblico: La porción de la Torá de la presente semana (parashá Sheláj [Números 13:1-15:41]) nos cuenta una de las historias más conocidas de la literatura bíblica: la exploración de Canaán por los espías. ``Según la orden de Yahveh`` (13:3; cf. vv. 1-2), Moisés envió doce jefes por cada tribu de Israel ``a explorar el país de Canaán'', y como es propio en estas situaciones, les dió las siguientes instrucciones: ``Subid ahí al Néguev y después subiréis a la montaña. Reconoced el país. A ver qué tal es, y el pueblo que lo habita, si es fuerte o débil, escaso o numeroso; y qué tal es el país en que viven, bueno o malo; cómo son las ciudades en que habitan, abiertas o fortificadas; y cómo es la tierra, fértil o pobre, si tiene árboles o no. Tened valor y traed algunos productos del país...'' (13:17-20). (Nota: A diferencia de la versión en Números, según el Deuteronomio Moisés envió a los espías por inicitativa del pueblo: ``Pero todos vosotros os acercasteis a decirme: Enviemos delante de nosotros hombres para que exploren el país [...] Me pareció bien la propuesta...'' [1:22-23]. De acuerdo a la tradición posterior, la idea de enviar a los espías fue de Moisés mismo. Un ejemplo en este sentido, la versión de Filón de Alejandría [20 a.e.c. 50 e.c.]: ``Después de esta batalla Moisés comprendió que era preciso proceder a la exploración del país en donde la nación iba a establecerse. [...] Eligió doce hombres...'' [Moisés I, 220-221; en: Obras Completas de Filón de Alejandría; trad. J. M. Triviño; Buenos Aires, Acervo Cultural/Editores, 1976; IV, pág. 56). >>> Leia mais, clique aqui.

sexta-feira, 6 de março de 2009

Las vestiduras del Sumo Sacerdote: ¿un simbolismo oculto?

Aurora Digital (05/03/2009): Las vestiduras del Sumo Sacerdote: ¿un simbolismo oculto?: Autor: Dr. Adolfo Roitman: Entre los temas que trata la parashá de esta semana, y a manera de continuación de la revelación de las normas referentes a la construcción del santuario dadas a Moisés en el Monte Sinaí, están las regulaciones acerca de los ornamentos de las vestiduras sagradas del Sumo Sacerdote. >>> Leia mais, clique aqui.

Absalón, príncipe rebelde

Aurora Digital (05/03/2009): Absalón, príncipe rebelde: Autor: Por David Mandel: Absalón (siglo X a.e.c.), hijo del rey David y la princesa Maaca, hija del rey de Gesur, un reino vecino, nació en Hebrón. >>> Leia mais, clique aqui.